viernes, 20 de septiembre de 2013

Para grandes y chicos


Con una mirada hacia los más pequeños, la Editorial pequeño editor cuenta en su catálogo con una variedad de opciones para que los chicos puedan disfrutar, jugar, y aprender con los libros.
La Editorial nació en el año 2002, es un sello argentino que propone reglas de juego que potencian las energías creativas de los ilustradores y los escritores y las complementan con las capacidades lúdicas y creativas de los más chicos, como también de los lectores adultos. Con un equipo formado por editores, diseñadores, ilustradores, fotógrafos y escritores, pequeño editor le da vida a cada ejemplar que publica. Está dedicada a la producción de libros ilustrados para, como ellos se identifican, pequeños lectores y grandes curiosos. Ese proyecto editorial de carácter autoral que comenzó hace más de 10 años, juega con la experimentación en lo visual, en lo literario y en la fusión de ambos lenguajes.
En un pequeño catálogo bilingüe de 12 x 17 cm a modo de un anotador con hojas cuadriculadas, podemos encontrar los títulos que integran el fondo editorial. Cada colección está separada por una imagen a modo de introducción que cuenta con una breve explicación del porqué del nombre de cada uno de ellos. Zoom, es una colección para leer el mundo con ojos de la ciencia, el arte o la historia; Incluso los grandes, con textos para los más grandes buscando los momentos que invitan a los más chicos; Variables gráficas, integrada por trabajos de artistas, humoristas, fotógrafos y gráficos; Fuelle, libros de humor, cuentos y poesías que se compilan en tan solo 24 páginas y Cuadriños, colección dedicada a la historieta.
Con dos títulos por página, cada ejemplar cuenta con una breve reseña, los datos del autor, información del formato y países en los que fue publicado. Muchos de ellos cuentan en su haber con premios y selecciones otorgados por Instituciones nacionales e internacionales, como la Cámara Argentina de Publicaciones y el Internationale Jugendbibliothek de Munich entre otros. Hoy en día pequeño editor está presente en cada Feria del libro Infantil, promoviendo la lectura, interesando a los grandes y chicos con sus maravillosas obras.

Sitio de interés:

lunes, 16 de septiembre de 2013

España y el editor literario

La Federación de Gremios de Editores de España ha realizado la compilación de unos quince encuentros sobre edición en el que varios editores han comentado de su experiencia en la edición literaria en España. Una de las voces que se escucharon fue la de Beatriz de Moura, editora y fundadora de Tusquets Editores. Durante el seminario la editora contó sobre su experiencia en la creación de su propia empresa, de los desafíos que eso conlleva y de las dificultades que debió sortear con el transcurso del tiempo.

La naturaleza de la innovación en una editorial literaria, según la editora, podrían resumirse en tres puntos claves que para ella son de gran relevancia: lo que distingue a una editorial literaria de otra, la actividad que desarrolla y las razones que conducen a ciertos editores a encaminarse hacia las editoriales literarias y crecer en ellas.

Una editorial literaria se distingue del resto de las editoriales por su actividad vital e intelectual de sus editores, esas personas comprometidas con en el quehacer cultural de la sociedad, que reflexionan sobre sus mecanismos y sobre sus consecuencias. Para el editor literario lo más importante es el ejercicio de su profesión, esa ardua tarea de elegir, investigar y determinar si aquellos libros que está buscando concuerdan con su colección. Se va perfilando con la práctica en su propio recorrido intelectual cada vez que adquiere mayor ojo crítico y experiencia. Es esa persona que va entendiéndose con el autor mediante un proceso de reciprocidad, de confianza, de complicidad en la que ambos se ven beneficiados. El editor literario es, además, independiente, necesita trabajar para expresarse siguiendo su línea de pensamiento, abstrayéndose de las imposiciones y exigencias del mercado que le impiden desarrollarse. En España esta es una de las causas que más afecta a la creación de editoriales ya que el mercado impone un rendimiento comercial de corto plazo.
De Moura ha enfrentado periodos de penuria, como ella lo llama, “momentos de desasosiego, de rabia y hasta de indignación”, pero la editorial ha podido salir a flote gracias a los momentos indispensables de toma de decisiones, manteniendo sus respectivas líneas editoriales.

Por otra parte el editor se enfrenta  a su doble, al empresario que ellos no pueden dejar de lado y que se niegan a conocer. Para poder desarrollarse independientemente deben imponerse ellos mismos en cada toma de decisiones, reconocer sus límites y sus propias condiciones. De Moura, hace énfasis en las actividades que nunca debería hacer una editorial literaria, puesto que en líneas generales las demás actividades que desarrollan no difieren de las editoriales de otra naturaleza. Nunca ha de contratarse un libro sin leerlo o solo porque su autor haya ganado un premio importante, como así tampoco porque creamos que será un éxito comercial. Contratar un libro que no encaje en la línea editorial, producir un libro traducido sin haberlo revisado, sin haber supervisado su corrección y su diseño, como ofrecer sumas exageradas de dinero, son algunas de las actividades que deben tener presente los editores para no caer en ellas a la hora de llevar adelante su empresa literaria. En contraposición, lo que los editores literarios independientes y rigurosos (ELIR) deben enfrentar, es el desafío y el riesgo que implica seguir su instinto de publicar a autores inéditos, de reincidir en su publicación, de seguirles la pista, de rescatar a autores que han quedado en el olvido y por el motivo que fuere se han dejado de comercializar sus obras. Esta es una de las características diferenciadoras de dichos editores, tanto como el impulso que tienen de hacer llegar a los lectores esa sed de conocimiento, de acercarles una obra que ellos tanto admiran y en la cual se reconocen.

Beatriz de Moura

Editora, nacida en Rio de Janeiro (Brasil) en el año 1939, Beatriz de Moura ha sido la fundadora y directora literaria de Tusquets Editores. En su juventud, tuvo la posibilidad de vivir en diferentes países, lo que le permitió tener una mirada más amplia del mundo. En 1958 estudio, en la Cdad. de Ginebra, Ciencias Políticas y Sociales y se recibió de licenciada en Traducción literaria y en Historia, en la Escuela de Interpretes de esa misma ciudad. Trabajo en  Barcelona en las Editoriales Salvat Y Gustavo Gilli entre los años 1961 y 1964 y un año más tarde en la Editorial Lumen donde conoció al arquitecto, Oscar Tusquets , quien más tarde fuera su esposo. En 1968 decide fundar su propia editorial junto a Oscar dando vida a sus primeras colecciones Cuadernos ínfimos y Marginales. Dos años más tarde publican Relato de un náufrago de Gabriel García Márquez, una delas grandes obras de la casa y con el tiempo se va haciendo paso en el ámbito editorial. En 1977 entra en la editorial Antonio López Lamadrid, un hombre con mirada financiera, quien pone orden en la empresa llevándola al éxito. La editorial ha publicado en español obras de Ernst Jûnger, E. M. Cioran y Milan Kundera entre otros.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Con aire oriental

Editor, recién recibido de la UBA y un excelente orador de la cultura china, (Tai ai) Chen Taian estuvo presente el martes 10 de septiembre en el Seminario: De la edición de libros que se dicta en la Facultad de Filosofía y Letras, explicando el origen de la imprenta, de la escritura china tradicional, simplificada y del significado que ellos le otorgan a su tan preciado arte. Sentado en uno de los bancos ubicados al frente del aula y con sus apuntes en mano, comenzó a explicar sus saberes y conocimientos.

En el Siglo V los chinos comenzaron a escribir en tablas de madera hechas en caña de bambú, consideradas sagradas, ya que significaban la humildad (por lo hueco de su tallo) y a la vez la fortaleza de los virtuosos (por la dureza en la parte exterior). Solo los monjes budistas tenían permitido escribir sobre las tablas. Luego de una gran quema de libros confusionistas y de una ola de asesinatos a los confucianos a cargo del emperador de la Dinastía Qin, los ciudadanos trataron por todos los medios de resguardarlos en sus casas, ocultándolos. Pues para ellos la palabra escrita tenía un alto valor significativo. Gracias a este acto de protección se pudo perpetuar la escritura antigua.

En el año 593 las impresiones chinas comenzaron a realizarse con el método de la xilografía, caracteres tallados en madera de forma manual, pero como cada pieza servía para la reproducción de un solo libro y llevaba demasiado tiempo realizarlas, un alquimista chino llamado Pi Sheng creó los tipos móviles en arcilla, permitiendo más flexibilidad en el armado de los textos. Tardaron varios años en cambiar al tipo móvil de plomo creado por Gutenberg en el año 1450, pues aunque estos eran más resistentes, la cultura china no aceptaba una técnica de escritura extranjera.

Cuenta la leyenda que cuando los chinos crearon la imprenta, los espíritus terrenales y celestiales lloraron de alegría. A partir de ese momento las enseñanzas de los santos quedarían plasmadas por siglos y serian transmitidas de generación en generación.
Por otra parte para los ciudadanos chinos, la estética de la caligrafía juega un papel muy importante ya que son las enseñanzas que ellos reciben desde el cielo. Se dice que Dios cuando imparte su sabiduría lo hace enseñando con las manos hacia los creyentes de izquierda a derecha, de lo sagrado a lo profano, pero para el creyente que se encuentra arrodillado frente a él su derecha e izquierda quedan invertidas, por este motivo es que la escritura se realiza de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda.

En la actualidad la escritura ha sufrido cambios que la han modernizado, se pueden ver en los textos de escritura china tradicional el uso de signos de puntuación (comas, signos de exclamación e interrogación, punto final  y corchetes). Los estudiantes utilizan, además, el recurso del sombreado sobre los textos como una forma de estudio, que no era permitido en la antigüedad pues al ser textos sagrados debían estudiarse completos, solo les era concedido escribir sobre los márgenes a modo de comentario.

Los textos traídos como ejemplo por Chen Taian fueron circulando y luego de una hora y media, de muchas preguntas, de idas y venidas con los alumnos, cerró el encuentro explicando la importancia y la connotación que tienen los caracteres para su cultura, no son solo marcas o líneas unidas de forma estética, tienen un significado más profundo que solo podrán entenderlos quienes se adentren en los pasadizos de la cultura oriental.