jueves, 31 de octubre de 2013

Los cambios evolutivos en la forma de leer y escribir

"El mundo escucha cuando tienes algo que decir"






El compromiso del autor y del editor

Hemos visto en capítulos anteriores del autor Jill Davies que el trabajo del editor requiere de un trabajo de campo, investigación, conocimiento del mercado, predisposición, buen manejo del tiempo y de los recursos, honestidad consigo mismo y sobre todo mantener una buena comunicación con todas las áreas de la empresa y el autor.
En el cuarto capítulo de su libro Gestión de proyectos editoriales. Cómo encargar y contratar libros, nos habla de lo importante y necesario que es mantener comunicación con el autor para explicarle el proceso por el cual deberá atravesar su manuscrito y de la responsabilidad y compromiso que el autor tendrá que demostrar para que el final sea el esperado: su libro terminado en tiempo y forma.
Pero para que ese proceso se pueda llevar a cabo el editor, además, tendrá que familiarizarse con la obra a fin de poder comunicar de la mejor manera posible, ya sea al autor como a las demás áreas de la empresa,  la idea que él tiene para el futuro libro: aspectos sobre el diseño de interior y de tapa, textos promocionales e ilustraciones que incluirá la obra. Las reuniones previas con las áreas de marketing y venta son muy importantes, puesto que se necesita armar con antelación a la publicación del libro un plan de promoción acorde a las características del mismo, ya que cada obra podrá requerirlo o no.
La figura del autor será determinante a la hora de seleccionar la opción de realizar una presentación con firma de ejemplares en una librería o bien en algún programa radial o televisivo, ya que muchos de ellos no tienen experiencia y pueden sentir que se los está presionando demasiado. No nos olvidemos que la tarea de escribir un libro es estresante, por lo que la ansiedad se adueñará de los autores más de una vez haciendo que por momentos todo parezca estar en contra del editor, puesto que será el primer y más importante contacto que tiene con la editorial, y por consiguiente recibirá todas las quejas. Pero como profesional deberá, no solo controlar su propia ansiedad, sino también informándole correctamente al autor cómo debe proceder en cada paso, haciéndole saber que usted estará allí, acompañándolo.

Davies, Jill: Gestión de proyectos editoriales. Cómo encargar y contratar libros. México, Fondo de Cultura Económica, 2005. Capítulo 4.


martes, 29 de octubre de 2013

Comunicar a través de gráficos

Considerado el "Leonardo Da Vinci de Data", Edward Rolf Tufte, nacido en 1942, es un experto en la presentación de gráficos informativos (gráficos y diagramas). Su escritura es muy importante en áreas del diseño de la información y la alfabetización visual, puesto que se ocupan de la comunicación visual de la información.
Tufte, ideó el término chartjunk  para referirse a todos los elementos visuales en tablas y gráficos que no son necesarios para comprender la información representada en la gráfica o que distraigan al espectador de la información. Fomenta el uso de datos ricos en ilustraciones, ya que al ser examinados de cerca se puede observar el valor de cada uno de los datos (lectura micro) y por el contrario al ser examinados desde un lugar más general, se pueden observar tendencias y patrones (lectura macro).
Gráfico Chartjunk, utiliza un área grande y mucha tinta
para mostrar solo cinco columnas.
Critica las propiedades y el uso del software Microsotf PowerPoint alegando que es pobre en tipografía, que usa gráficos de baja resolución, que tiene un pensamiento simplista y que persuade a la gente en lugar de informarle sobre los detalles técnicos. El método de Tufte permite la comparación visual rápida de múltiples series de la pequeña múltiple (es una serie o red de pequeños gráficos que permiten que sean comparados fácilmente) éstos es sumamente útil cuando la serie se mide en diferentes escalas verticales con el mismo rango en el eje horizontal.

Libros de Edward Rolf Tufte: Visual Explanations; Envisioning Information;
The Visual Display of Quantitative Information
En el libro Envisioning Information, es el más orientado al diseño donde Tufte muestra mapas, cartas, diagramas y presentaciones científicas, ofreciendo consejos prácticos de cómo se debe presentar el material a través de medios visuales incluyendo diseños micro y macro, pequeños múltiplos, narraciones y color entre otras cosas.

Interior del libro Envisioning Information
Sitio de interés:

viernes, 25 de octubre de 2013

Obras de teatro para leer donde te encuentres

Libros Drama, es una editorial independiente que recrea obras de teatro nacional de reciente estreno. Autor y director formado en dramaturgia, Ariel Farace creó el proyecto con la intención de refutar a aquellas personas que consideran que leer dramaturgia es engorroso. La editorial lleva editados once títulos, de entre los cuales  varios llegaron a la tercera edición. Según Farace, la elección de los títulos se vincula con el compromiso del autor quien crea un lenguaje diferente. Ediciones caseras y artesanales, con tiradas reducidas de 150 ejemplares y a un precio módico, las obras se pueden conseguir en varias salas independientes de Capital Federal.

Nota en Adn Cultura - La Nación
Web Libros Drama

jueves, 24 de octubre de 2013

Makura no Soshi/ El Libro de la almohada

El libro de la almohada  es el diario más famoso de la literatura japonesa, fue escrito por Sei Shonagon hacia el año 1000 durante el período Heian. La autora relata, con aguda observación, sensibilidad descriptiva y mucha inteligencia, aspectos de la vida cotidiana, descripciones de la vida de la corte, reflexiones y aforismos, que escribía cada día al terminar la jornada, antes de dormir. Entre los trescientos capítulos breves que componen el diario se encuentran anotaciones sobre temas como la naturaleza, las estaciones, la belleza y el tiempo.  Su nombre deviene del lugar en el que se guardaba, en la cabecera de la cama, debajo de la almohada.
Sei Shonagon logró convertirse en dama de compañía de la emperatriz consorte Fujiwara no Sadako, gracias al cargo que tenía su padre, el poeta Kiyohara no Motosuke. Permaneció en la corte luego de la muerte de la emperatriz entre siete y diez años más, para posteriormente convertirse en religiosa budista. Su vida fue poco conocida. Hasta su muerte vivió como errante cerca de la isla de Shikoku, Japón, manteniéndose gracias a las limosnas. Aunque su obra más importante fue Makura no Soshi, también compuso una colección de poemas llamado Sei Shanogan-shu.











The Beauty of the Seasons
In spring it is the dawn that is most beautiful. As the light creeps over the hills, their outlines are dyed a faint red and wisps of purplish cloud trail over them.
In summer the nights. Not only when the moon shines, but on dark nights too, as the fireflies flit to and fro, and even when it rains, how beautiful it is!
In autumn the evenings, when the glittering sun sinks close to the edge of the hills and the crows fly back to their nests in threes and fours and twos; more charming still is a file of wild geese, like specks in the distant sky. When the sun has set, one’s heart is moved by the sound of the wind and the hum of the insects.
In winter the early mornings. It is beautiful indeed when snow has fallen during the night, but splendid too when the ground is white with frost; or even when there is no snow or frost, but it is simply very cold and the attendants hurry from room to room stirring up the fires and bringing charcoal, how well this fits the season’s mood! But as noon approaches and the cold wears off, no one bothers to keep the braziers alight, and soon nothing remains but piles of white ashes.
Rains and Ponds
During the long rains in the Fifth Month, there is something very moving about a place with a pond. Between the dense irises, water-oats, and other plants one can see the green of the water; and the entire garden seems to be the same green colour. One stays there all day long, gazing in contemplation at the clouded sky—oh, how moving it is!
I am always moved and delighted by places that have ponds—not only in the winter (when I love waking up to find that the water has frozen over) but at every time of the year. The ponds I like best are not those in which everything is carefully laid out; I much prefer one that has been left to itself so that it is wild and covered with weeds. At night in the green spaces of water one can see nothing but the pale glow of the moonlight. At any time and in any place I find moonlight very moving.
Snow
It is delightful when there has been a thin fall of snow; or again when it has piled up very high and in the evening we sit round a brazier at the edge of the veranda with a few congenial friends, chatting till darkness falls. There is no need for the lamp, since the snow itself reflects a clear light. Raking the ashes in the brazier with a pair of fire-tongs, we discuss all sorts of moving and amusing things.
Winds
A stormy wind. At dawn, when one is lying in bed with the lattices and panelled doors wide open, the wind suddenly blows into the room and stings one’s face—most delightful.
A cold wintry wind.
In the Third Month the moist, gentle wind that blows in the evenings moves me greatly.
Also moving is the cool, rainy wind in the Eighth and Ninth Months. Streaks of rain are blown violently from the side, and I enjoy watching people cover their stiff robes of unlined silk with the padded coats that they put away after the summer rains.
Towards the end of the Ninth Month and the beginning of the Tenth the sky is clouded over, there is a strong wind, and the yellow leaves fall gently to the ground, especially from the cherry trees and the elms. All this produces a most pleasant sense of melancholy. In the Tenth Month I love gardens that are full of trees.

Morris, Ivan (traductor) The Pillow Book of Sei Shonagon. London: Penguin Book, 1971


miércoles, 23 de octubre de 2013

Los manuscritos iluminados

Los manuscritos iluminados también llamados ilustrados, eran manuscritos decorados con letras capitales, con bordes y miniaturas en sus páginas realizadas con oro y plata. Los más antiguos que subsisten pertenecen al período que va del año 400 al 600 d. C. realizados en Italia, España e Irlanda, mayormente. 
Libro de los muertos, el juicio de Osiris,
representado en el papiro de Hunefer (1275 a. C.)
La ilustración de los manuscritos se inició en el Antiguo Egipto hacia el 2000 a. C. con el Libro de los muertos, realizado por encargo de los faraones, nobles o sacerdotes en él se hallaban  las oraciones e instrucciones sobre lo que debían hacer los difuntos una vez alejados de la vida terrenal. Se representaban los momentos más importantes del ritual de entierro, embalsamiento, pasaje simbólico del alma y presentación ante Osiris.
La importancia de los manuscritos no solo radica en su valor artístico e histórico sino también porque permitían mantener el complicado alfabetismo medieval. Muchos de ellos fueron creados a la manera de códices, otros fueron enrollados y otros no tuvieron más que el tratamiento para convertirlos en pliegos. Los de mayor importancia tenían la mejor calidad en el soporte, fabricados con papel vitela, caracterizado por su delgadez, su lisura y durabilidad, eran hechos con piel de becerro (o de otros de animales recién nacidos o no nacidos, llamados papel vitela uterino) debía ser mojada, someterse a un proceso con cal y ser esquilada, luego secada a temperatura ambiente bajo tensión.

Papel vitela (año 1638)
A principio de la Baja Edad Media (Siglo XI-XV) los manuscritos comenzaron a ser elaborados en papel, con decoraciones en el margen y dejando espacio para realizar miniaturas, pero la introducción a la imprenta contribuyó a que la ilustración de los manuscritos se viera afectada y aunque continuaron elaborándose a principios del siglo XVI, las cantidades fueron más escasas, solo se hacían para los adinerados.
En cuanto a la elaboración, luego de determinar la configuración de la página, indicando el lugar para la letra capital, los bordes, miniaturas y demás ornamentos que se pudieran agregar, la pagina era marcada con una varilla puntiaguda para que posteriormente el copista se encargara de la escritura del texto, que era lo primero que se colocaba, y luego los iluminadores o ilustradores pudieran realzar el manuscrito con los detalles que el autor considerara apropiado. Cada uno de ellos era único puesto que se realizaban por encargo.

Libro de Horas de Enrique VIII (izq)
La sagrada familia, Libro de Horas de Catalina de Cleves Siglo XV (der)

Très Riches Heures du Duc the Berry
Los Libros de Horas también llamados Livre d´heures eran los más comunes de la Edad Media. Estos manuscritos ilustrados contenían plegarias apropiadas para los diferentes momentos del día litúrgico, a modo de una biblia de altar. 
El texto estaba agrupado por cada hora litúrgica, de ahí el nombre que recibieron. Con el tiempo se fueron enriqueciendo con elementos útiles como los calendarios religiosos o seculares.  Los textos se centraban en la recitación y el canto de un número determinado de salmos: Las horas Marianas (Oficios de veneración a la Virgen María) incluye los quince salmos de Grados; El Oficio de los muertos, incluye los siete salmos penitenciales y la Letania de los santos. Eran leídos en varias horas del día denominadas: laudes (aurora), prima (siete de la mañana), prima (tres de la tarde), víspera (anochecer) y noche (completa).
Uno de los libros de horas medievales más famoso y con más ilustraciones es el Très Riches Heures du Duc the Berry, iluminado entre los años 1412 y 1416 por los hermanos Van Limburg en Francia.


jueves, 17 de octubre de 2013

La influencia de la cultura africana en los estilos de baile de América (2da parte)

Siguiendo con la investigación sobre la influencia de la cultura africana en los estilos de baile, he dado con una de las formas más tradicionales de la música proveniente de África occidental: la rítmica en cruz.
Es una forma de componer rítmicamente un tema, superponiendo la polirritmia y la polimetría, utilizado por primera vez en el año 1934 por Arthur Morris Jones.
La polirritmia hace referencia al contrapunto rítmico que existe entre el ritmo de la palabra y el ritmo de los tambores utilizados en la música africana. Para poder distinguirlo en las partituras, hay que tener en cuenta que las líneas divisorias de los compases colocadas de forma vertical y paralelas unas a otras son iguales que en la música europea pero la diferencia reside en la forma de marcar el ritmo para las diferentes voces, ya que las acentuaciones se combinan y superponen.
Por el contrario en la polimetría, el ritmo de la palabra y los tambores suenan al mismo tiempo, aunque cambien de compás en el trascurso de la melodía. En cuanto a la representación en las partituras, las líneas divisorias de los compases no se indican de forma paralela unas con otras, pero sí contienen la misma extensión  de compases y se repiten regularmente.
En la rítmica en cruz, ambas formas, polirritmia y polimetría no coinciden en la melodía, sino que se apoyan en forma de cruz. Esta sucesión de acentos es característica de la música tradicional africana, especialmente en las tribus de origen yoruba. Como esta característica no se da en ninguna otra música se puede asegurar que su presencia se debe a la influencia africana en el campo musical.

Algunos autores plantean la posibilidad de que la música africana haya influenciado el flamenco, ya que se distinguen en algunos palos (fandango) la rítmica en cruz. 

domingo, 13 de octubre de 2013

Los manuscritos más antiguos del Mar Muerto

Ruinas de Qumran

Entre los años 1947 y 1965 han sido descubiertos de manera fortuita por beduinos, los llamados Rollos del Mar Muerto en las ruinas de Qumran, al este de Jerusalén. Los rollos están hechos con pieles de animales y algunos en papiro y comprenden los restos de aproximadamente 870 rollos representados por decenas de miles de fragmentos que fueron escritos en hebreo, arameo y griego.





El Rollo de Isaías
Han sido atribuidos a los miembros de una congregación judía, muy probablemente de los esenios, que eran escribas judíos y observantes estrictos de la religión. En ellos se describen libros de himnos, manuales de disciplinas, comentarios bíblicos y textos apocalípticos. Entre los rollos se encontraron dos de las copias más antiguas casi intactas: varios fragmentos del Antiguo Testamento y el Libro de Isaías, el cual contiene algunas de las más dramáticas profecías mesiánicas, 1000 años más antiguo que cualquier otro manuscrito de Isaías.

Manuscritos del Mar Muerto
Los rollos fueron escritos entre el 200 a. C y el 68 d. C, este dato fue basado gracias a diferentes métodos de fechado, como el paleográfico, el carbono 14 y el escribano. El hallazgo de los rollos permitió estudiar fuentes teológicas y organizativas del judaísmo y del cristianismo.
Los rollos del Mar Muerto han revolucionado la crítica textual del Antiguo Testamento, puesto que los textos bíblicos de Qumran concuerdan con el texto masorético Las Septuagintas y con algunas traducciones del Antiguo Testamento que se utilizan hoy en día.
En el año 2011 el Museo de Israel presentó la versión digital de los Rollos del Mar Muerto en un proyecto conjunto con Google y un equipo encabezado por el curador argentino Adolfo Roitman, permitiendo universalizar el testimonio más antiguo de las costumbres y prácticas israelitas.

Sitios de interés
Texto masorético La Septuaginta
Video: Adolfo Roitman y los Rollos del Mar Muerto
El gran rollo de Isaías digitalizado
The Israel Museum



viernes, 11 de octubre de 2013

Maestra de los cuentos cortos contemporáneos

El pasado 10 de octubre, la Real Academia Sueca en Estocolmo reconoció a la autora canadiense Alice Munro con el Premio Nobel de Literatura. 
Aclamada por su “armonioso estilo de relatar que se caracteriza por su claridad y realismo psicológico” y considerada por algunos críticos como “la Chejov canadiense”, Alice Ann Munro nació en Wingham provincia de Ontanio en el año 1931 y aunque abandono sus estudios universitarios de inglés y periodismo al contraer su primer matrimonio, jamás dejo de escribir.

Sus obras suelen describir eventos de todos los días, que iluminan la historia que los rodea y dan lugar a la aparición de preguntas existenciales, ambientadas en pequeños pueblos, donde la lucha por conseguir una condición de vida aceptable provoca conflictos morales y ambiciones de vida contradictorias.


La escritora, ha obtenido varios reconocimientos, entre ellos el premio canadiense a la creación literaria: Premio literario Govemor General´s; el Premio Reino de Redonda en España y el National Book Critics Circle estadounidense.


Conversación con Alice Munro 



miércoles, 9 de octubre de 2013

Hay que mirar con detenimiento nuestra ciudad


Uno nunca termina de conocer los recovecos de la ciudad y mucho menos prestar atención a lo que ella esconde, tan enigmática.
Solemos caminar por la vereda apresurados sin mirar hacia los costados, sin tomarnos un solo minuto para disfrutar de la hermosa ciudad de Buenos Aires, solo preocupados por llega a tiempo hacia donde nos dirigimos.
Pero un destacado pintor no figurativo del siglo XX ha dejado muchas de sus obras plasmadas en murales de la Capital y nosotros ni siquiera nos hemos percatado.
                                 



Disfrutemos de sus obras:

Artículo en el diario La Nación:
                                                                                                                                                                                                                                                        

martes, 8 de octubre de 2013

Acompañarlo no significa molestarlo

Cada vez que un editor toma la decisión de editar un libro, debe haber realizado una planeación de las cosas que deben estar definidas de ante mano, como evaluar el presupuesto que dispone la empresa para elaborar el programa editorial, teniendo en cuenta todos los títulos que desea que estén incorporados, la tirada de cada uno de ellos, el precio, las ventas nacionales y extranjeras, los descuentos que podrán otorgar y los derechos subsidiarios. También deberá realizar un cronograma interno para mantener informados a sus colegas en cada área de los tiempos que deben manejar. Hay que tener en cuenta que algunos de estos puntos pueden ir modificándose desde el momento de la firma del contrato con el autor, hasta la entrega del material terminado. Es por ello que el editor no debe perder de vista cada uno de los pasos a seguir.
Pero cuando el editor recibe el material para evaluar ¿qué es lo que hace y cuáles son sus responsabilidades? puesto que tanto editor como autor deben comprometerse a realizar su trabajo y entregarlo en tiempo y forma.
En primer lugar el editor deberá plantear los puntos esenciales para que la entrega de los capítulos que el autor deberá escribir, no se retrase, pues es uno de los peores males que aquejará al editor perturbando el programa ya establecido y el presupuesto. El editor realizará un seguimiento con periodicidad, al principio más lento y luego con una frecuencia más fluida, manteniendo contacto permanente con el autor provocando en él interés, apoyándolo y alentándolo, pero evitando que sienta demasiada presión. Debe ser cuidadoso pero no debe molestarlo.  Muchas veces el contacto telefónico no es suficiente por lo que una reunión, de vez en cuando, podrá ser más productiva. Algunos autores, por su parte, necesitan que alguien los encamine cuando  sienten que pierden el rumbo y son más dependientes que otros. Pero sea cual fuere el caso, el editor debe procurar que el autor comprenda la importancia de la entrega de su material a tiempo.
Pero existen otros conflictos con los que el editor deberá lidiar: las disputas entre coautores o integrantes de un equipo de autores, o entre editor y autor, el bloqueo del escritor o bien un material que no cumple con lo acordado. Como hemos visto el rol del editor es de alguien que acompaña al autor en cada etapa del trabajo de escritura, pero también la de alguien que debe seguir con precisión el programa al cual deberá ajustar su trabajo, para que toda salga de la mejor manera posible.


Davies, Jill: Gestión de proyectos editoriales. Cómo encargar y contratar libros. México, Fondo de Cultura Económica, 2005. Capítulo 3. 

viernes, 4 de octubre de 2013

La influencia de la cultura africana en los estilos de baile de América (1era parte)

Las llamadas danzas africanas, son formas de danzas indígenas que se practicaban en los diferentes pueblos del continente africano en un determinado contexto social o religioso. Las variedades de estilos  y tradiciones de danzas son numerosas, ya sean urbanas o rurales y se extienden en todo el territorio sub-sahariano de África.
El intérprete, considerado también como un maestro, un historiador o un médium espiritual, bailaba con diferentes fines, ya sea como un ritual de iniciación, de crecimiento, de recolección de cosechas, de fertilidad o para la caza, como una forma de arte coreografiado. La consideraban una forma simbólica de comunicación con los poderes naturales para acceder al mundo de los espíritus.
Las danzas africanas se rigen por los siguientes principios:
- La unidad del cuerpo: suelen bailar en grupos, independientemente de la cantidad, colocadas en círculos formando un solo cuerpo, bailando con el mismo pie y cantando todos a la vez.
- La relación con la realidad: la danza es expresión que se vive en ese momento y los intérpretes pueden expresar y encarnar a todos los espíritus, animales, elementos, vegetales ya sean del pasado, presente o futuro.
- La continuidad: se pasa de generación en generación, los pasos se realizan una y otra vez, dejando aparecer algunas modificaciones con el paso del tiempo, pero la esencia nunca cambia.
En el siglo XII con la llegada y conquista de América por parte de los europeos, se trazaron planes de expansión que exigían mano de obra barata. En los comienzos se esclavizó a los indígenas americanos pero la legislación española hizo que se importaran personas esclavizadas de áfrica ya que se consideraba que tenían mayor resistencia física y hacia las enfermedades, iniciando así un comercio a gran escala llamado el comercio negrero. Hacia el siglo XVII hubo un incremento en el número de esclavos, acompañado por una ideología racista, ya que eran considerados seres inferiores, asimilados a los animales.




La danza y la música eran inseparables para la cultura africana, eran el medio para mantener viva su identidad, por tal motivo aunque los propietarios intentaban suprimirles esa idea, resultó imposible. El golpe de las manos y de los pies, o algún objeto que podían utilizar a modo de instrumento de percusión, bastaban para recrear sus danzas tradicionales. Fue así como la influencia de la cultura africana se fue expandiendo a lo largo del continente fusionándose con las danzas europeas y las de cada región de inmigrantes que allí se encontraban.

"No hay movimiento sin ritmo"
Foli, es la palabra que se usa para identificar el ritmo de la mandinga, una tribu de África occidental. Pero Foli también se encuentra en todos los aspectos de la vida cotidiana.

Este documental fue realizado por Thomas Roebers (cineasta) y retrata al pueblo de Baro, una pequeña ciudad del este-centro de Guinea.


jueves, 3 de octubre de 2013

Investigando para realizar el proyecto

Pensar en un proyecto editorial pareciera ser algo simple pero conlleva un sin fin de detalles que deben estar presentes para que tenga éxito y no sea un mal recuerdo que persista en la mente del editor. Si bien el material puede llegar a través de un autor también puede ser una idea que surja desde la editorial. Algo que no se haya visto antes, una encuadernación difícil de encontrar, una pequeña o extensa colección, cualquier idea podría ser evaluada como posible proyecto pero ¿tendría éxito?
Analizar el catálogo editorial (ya sea académico, comercial, especializado) para poder determinar si el nuevo proyecto se ajusta a él, es uno de los primeros detalles a tener en cuenta. No necesariamente un proyecto debe ser considerado como bueno solo porque al editor le agrade, sino que debe ser estudiado previamente con los integrantes del área directiva.

* Hacer un estudio de campo para averiguar qué hay en el mercado relacionado con el proyecto;
*¿Qué tipo de lectores estarían interesados en ese tema?;
* Analizar las fortalezas , las oportunidades, las debilidades y las amenazas;
* Si se tratase de una colección, ¿cuán extensa podría llegar a ser?;
* Determinar los costos de edición, producción, promoción y marketing;
* Analizar si existe potencial para la venta de derechos subsidiarios;
* Evaluar la posibilidad de realizar el proyecto en varios formatos.

Pensando un poco en todos estos detalles estuve investigando sobre un tema del que hay mucho para hablar pero que carece en el mercado. Hay editoriales que cuentan en su catálogo con libros de los bailes populares, de ritmos musicales, de cantantes y bailarines más destacados y representativos de cada región, de instrumentos, muchos de ellos ilustrados y con datos biográficos. Pero no encontré alguno que me explicara la influencia que habían tenido todos esos bailes que hoy conocemos por el solo hecho de haberlos escuchado en algún momento de nuestras vidas. Me pregunte si había algo que los relacionara y al investigar descubrí que la cultura musical africana estaba presente en cada uno de ellos, directa o indirectamente. Es por eso que la investigación para mi proyecto será analizar la influencia que tuvo la cultura africana en los estilos de baile desde sus comienzos hasta nuestros días, pensar en cómo fue que llegó a nosotros, cómo los ritmos perduraron en el tiempo, y qué cambios debió sufrir en cada región en la que se hacía conocida y era aceptada.

Manos a la obra...

martes, 1 de octubre de 2013

A saber escuchar se aprende

Periodista y presentador de la CNN en Español, Ismael Cala se hizo conocido a nivel mundial gracias al carisma y a la motivación que le trasmite a su público cada vez que la cámara se enciende.





Luego de dos años de trabajo, salió a la luz su primer libro El poder de escuchar, de la editorial Penguin Group. Un libro optimista, con un mensaje de paz y crecimiento personal. Según el autor es un libro de lectura inspiracional en el que relata experiencias personales que marcaron su vida dentro y fuera de Cuba, su país natal. 

Un viaje al centro de su personalidad en el que llega a la conclusión sobre los beneficios que tiene el saber escuchar para poder entendernos mejor.

Para Ismael Cala es importante que cada uno de nosotros cultive el tercer oído, que es el imaginario, se da cuando uno explora todo lo que está a su alrededor, de forma consiente, y sigue aprendiendo.

“Ciudadano del mundo” como él mismo se autodenomina, ya está escribiendo su segundo libro, Soy un buen hijo de P, basándose en las tres P que marcaron su vida personal y profesional: pasión, perseverancia y paciencia. Habrá que esperar a que salga a la venta.


Sitios de interés: