viernes, 15 de noviembre de 2013

Las librerías en Argentina

¿Cómo ven en el exterior las librerías de Argentina? ¿Qué sucede con los cambios tecnológicos por los que estamos atravesando?
La vocación del librero, las nuevas tiendas como centros culturales, el mercado competitivo al que nos enfrentamos, la comparación con tiendas de España, la venta de libros en lengua española y la Ley 25.542 sobre el precio uniforme de venta al público, son solo algunos de los puntos que trata esta interesante nota realizada por Ana Prieto en el site de Publishing Perspective.

Los invito a disfrutarla: Las Librerías en Argentina a pesar de los cambios digitales

"Un librero es una persona que lee cuando descansa, lee libros de catálogos de libros, se detiene frente a una librería cuando camina, visita a libreros y a editores cuando viaja a otra ciudad o a otro país", "Quien entra en una librería, entra en un templo y los libreros siguen siendo sus sacerdotes". Héctor Yánover fundador de Librería Norte


lunes, 11 de noviembre de 2013

El lenguaje nos pertenece a todos

Comparto una nota muy interesante sobre la Real Academia Española que explica cómo es el funcionamiento dentro de la Institución, de cómo seleccionan las palabras que integrarán la 23º edición del DRAE que se publicará el próximo año, el lugar en donde se reúnen los 46 miembros para discutir cada jueves, religiosamente, durante treinta minutos la definición de algún termino: la Sala de Plenos y de cómo mantienen comunicación con los países latinoamericanos para hacerles conocer los nuevos cambios y acepciones antes de incorporarlos.

Una visita guiada sobre lo que sucede puertas adentro en la RAE. 

Nota publicada por la revista ADN Cultura de La Nación el pasado 8/noviembre.
Una visita a la Real Academia


viernes, 8 de noviembre de 2013

El proyecto va tomando forma

Organizar ideas, desarrollarlas, llevarlas a cabo, investigar, sortear dificultades… todo esto forma parte del armado del proyecto, que al principio parece algo simple, pero que con el tiempo van apareciendo obstáculos que deberemos atravesar para poder seguir hacia adelante.
Pedir opiniones, evaluar diferentes variables para pulir las ideas iniciales y descubrir cuáles de ellas son viables, nos ayudará a no cometer errores.
El tema que elegí para el proyecto La influencia de la cultura africana en los estilos de baile de América, es un tema muy extenso y cada vez que estoy adentrándome en el proceso de investigación, encuentro más y más material. Es algo apasionante, como recorrer un camino que no sabes hacia dónde te va a llevar pero que en el recorrido recibirás muchas satisfacciones.
El problema de acumular tanta información es que no se puede poner todo ese material en el libro, hay límites que se deben respetar, es por eso que es necesario procesarla y seleccionar lo que realmente deseamos publicar, y es ahí donde vemos reflejado el trabajo del editor, esa mirada detallista para discriminar qué es lo que tiene valor y lo que no lo tiene para el libro que deseamos hacer, eso no significa que lo que descartemos sea irrelevante solo que no hacen al libro en este caso.
La idea inicial puede ir mutando y mi proyecto no fue la excepción, sufrió varios cambios desde el comienzo cuando pensé por primera vez lo que quería hacer hasta la idea que tengo hoy y que aún puede cambiar.

Pensé en dividir el libro en cuatro temas y ellos a su vez en varios subtemas:

1. Historia de la cultura musical africana
 a) La vida cotidiana
 b) Las tradiciones
 c) Los bailes y rituales
 d) Los instrumentos
 e) La vestimenta

2. La inmigración hacia el continente americano
 a) Lugares de procedencia
 b) Asentamiento en el continente
 c) El trabajo
 d) El significado de la música
 e) Los bailes

3. Distribución desigual en América
 a) Cuba
 b) Puerto Rico
 c) Brasil

4. Estilos de baile en la actualidad
 a) Difusión en el cine, radio y televisión
 b) Conciertos, presentaciones y recitales
 c) Instituciones dedicadas a la enseñanza de los diferentes estilos de baile
 d) El significado de la música hoy

El hacer este esquema me ayuda a organizar y a ordenar la información para poder trabajarla de forma correcta. Hay otro tema por tratar: el uso de las imágenes. La idea es utilizar algunos dibujos de mapas, de los instrumentos y de la vestimenta, pero considero que algunas imágenes que muestre a los africanos bailando algún ritual, utilizando instrumentos creados por ellos y desarrollándose en la vida cotidiana le darían más realismo que si colocase dibujos en su lugar. Los derechos de las imágenes no siempre son de uso público, por lo que deberé buscar algunas que reflejen lo que quiero comunicar y estén disponibles.  

Nadie dijo que era fácil pero tampoco imposible… a seguir avanzando!