domingo, 13 de octubre de 2013

Los manuscritos más antiguos del Mar Muerto

Ruinas de Qumran

Entre los años 1947 y 1965 han sido descubiertos de manera fortuita por beduinos, los llamados Rollos del Mar Muerto en las ruinas de Qumran, al este de Jerusalén. Los rollos están hechos con pieles de animales y algunos en papiro y comprenden los restos de aproximadamente 870 rollos representados por decenas de miles de fragmentos que fueron escritos en hebreo, arameo y griego.





El Rollo de Isaías
Han sido atribuidos a los miembros de una congregación judía, muy probablemente de los esenios, que eran escribas judíos y observantes estrictos de la religión. En ellos se describen libros de himnos, manuales de disciplinas, comentarios bíblicos y textos apocalípticos. Entre los rollos se encontraron dos de las copias más antiguas casi intactas: varios fragmentos del Antiguo Testamento y el Libro de Isaías, el cual contiene algunas de las más dramáticas profecías mesiánicas, 1000 años más antiguo que cualquier otro manuscrito de Isaías.

Manuscritos del Mar Muerto
Los rollos fueron escritos entre el 200 a. C y el 68 d. C, este dato fue basado gracias a diferentes métodos de fechado, como el paleográfico, el carbono 14 y el escribano. El hallazgo de los rollos permitió estudiar fuentes teológicas y organizativas del judaísmo y del cristianismo.
Los rollos del Mar Muerto han revolucionado la crítica textual del Antiguo Testamento, puesto que los textos bíblicos de Qumran concuerdan con el texto masorético Las Septuagintas y con algunas traducciones del Antiguo Testamento que se utilizan hoy en día.
En el año 2011 el Museo de Israel presentó la versión digital de los Rollos del Mar Muerto en un proyecto conjunto con Google y un equipo encabezado por el curador argentino Adolfo Roitman, permitiendo universalizar el testimonio más antiguo de las costumbres y prácticas israelitas.

Sitios de interés
Texto masorético La Septuaginta
Video: Adolfo Roitman y los Rollos del Mar Muerto
El gran rollo de Isaías digitalizado
The Israel Museum



viernes, 11 de octubre de 2013

Maestra de los cuentos cortos contemporáneos

El pasado 10 de octubre, la Real Academia Sueca en Estocolmo reconoció a la autora canadiense Alice Munro con el Premio Nobel de Literatura. 
Aclamada por su “armonioso estilo de relatar que se caracteriza por su claridad y realismo psicológico” y considerada por algunos críticos como “la Chejov canadiense”, Alice Ann Munro nació en Wingham provincia de Ontanio en el año 1931 y aunque abandono sus estudios universitarios de inglés y periodismo al contraer su primer matrimonio, jamás dejo de escribir.

Sus obras suelen describir eventos de todos los días, que iluminan la historia que los rodea y dan lugar a la aparición de preguntas existenciales, ambientadas en pequeños pueblos, donde la lucha por conseguir una condición de vida aceptable provoca conflictos morales y ambiciones de vida contradictorias.


La escritora, ha obtenido varios reconocimientos, entre ellos el premio canadiense a la creación literaria: Premio literario Govemor General´s; el Premio Reino de Redonda en España y el National Book Critics Circle estadounidense.


Conversación con Alice Munro 



miércoles, 9 de octubre de 2013

Hay que mirar con detenimiento nuestra ciudad


Uno nunca termina de conocer los recovecos de la ciudad y mucho menos prestar atención a lo que ella esconde, tan enigmática.
Solemos caminar por la vereda apresurados sin mirar hacia los costados, sin tomarnos un solo minuto para disfrutar de la hermosa ciudad de Buenos Aires, solo preocupados por llega a tiempo hacia donde nos dirigimos.
Pero un destacado pintor no figurativo del siglo XX ha dejado muchas de sus obras plasmadas en murales de la Capital y nosotros ni siquiera nos hemos percatado.
                                 



Disfrutemos de sus obras:

Artículo en el diario La Nación: